martes, 9 de septiembre de 2008







Constitucion de 1991


Principios Economicos



Regulación - Provisión - Fiscalización - Redistribución - Estabilización





Regulación

Para George Stigler, el término regulación “se refiere a un amplio abanico de políticas tales como los subsidios, las cuotas, las importaciones, las modalidades de empresas públicas o privadas, e incluso, la creación de nuevos derechos de propiedad y de mercados específicos para intercambiarlos."
La regulación, según Roger Noll, “se refiere a una forma de alterar el comportamiento de un mercado mediante la promulgación de reglas coactivas que gobiernan algún aspecto de la producción, los atributos cualitativos, la entrada y/o el precio a los que un bien es adquirido y vendido por otros; todos estos instrumentos pueden usarse para alterar los resultados en el conjunto de mercados señalados."

José Ayala señala, “en sentido amplio la regulación consiste en un conjunto de acciones gubernamentales para controlar los precios, ventas y decisiones de producción de las empresas, como un esfuerzo para prevenir que las empresas privadas tomen decisiones que podrían afectar el bienestar de los consumidores y del interés público. Así la regulación restringe y vigila las actividades privadas (en su mayoría son privadas aunque también lo puede hacer en el ámbito público) con respecto a una regla prescrita en el interés público."

Las regulaciones, según la OCDE, “son producto de un amplio sistema regulatorio el cual incluye los procesos e instituciones a través de los cuales las regulaciones son desarrolladas, promulgadas y llevadas a cabo. Las regulaciones son entendidas como el amplio rango de instrumentos legales y decisiones -constituciones, leyes parlamentarias, legislaciones subordinadas, decretos, ordenes, normas licencias, códigos y aún los instrumentos informales- mediante los cuales los gobiernos establecen condiciones en la conducta de los ciudadanos, las empresas y el gobierno mismo.

Los sistemas regulatorios no solo comprenden las reglas nacionales, sino también las reglas desarrolladas por niveles subnacionales de gobierno, además de la reglas desarrolladas en los procesos internacionales."

Las definiciones presentadas permiten observar que no existe una definición única para el concepto de regulación. No obstante, todas ellas contienen elementos en común. Tomando en consideración las similitudes, defino regulación como: la intervención gubernamental por medio de una política pública (puede ser una norma, ley, control de precios), cuyo objetivo es, modificar la conducta de los participantes en una actividad económica específica. La aplicación de una regulación, supone, el aumento del bienestar social o evitar la pérdida del mismo al corregir la falla de mercado a la cual se dirige la acción gubernamental.

Una vez definido el concepto de regulación y teniendo la idea básica de sus implicaciones, la pregunta es, ¿por qué regular? La importancia de la regulación se observa desde dos ángulos, uno teórico y otro práctico, es decir, porque la sociedad debe estar interesada en cómo se ve afectada por la regulación. http://www.eumed.net/libros/2007b/281/3.htm

la regulación Generalmente se define como la imposición de limitaciones por parte del gobierno hacia los agentes económicos privados, sustentadas en la existencia de fallas de mercado. Las acciones del gobierno para reducir o corregir dichas distorsiones se apoyan en el uso de sanciones que buscan modificar el comportamiento de los individuos. A través de éstas se pretende impedir que los agentes con poder de mercado obtengan beneficios privados a costa del bienestar público, es decir, que se apoderen del excedente del consumidor.

Algunos de los mecanismos que los gobiernos implementan para regular los precios de los agentes privados son:

Regulación sobre la tasa de beneficio:
Las tarifas son establecidas por el agente privado, de manera que le permitan cubrir sus costos. El regulador aprueba o rechaza el nivel establecido por el privado. Sin embargo, este método genera incentivos para que el agente privado declare costos superiores a los reales. Además, plantea dudas al regulador sobre el margen de ganancias que está dispuesto a autorizar.

Regulación mediante IPC-X: Se autoriza un nivel de tarifas durante un periodo, siempre y cuando éstos no sean superiores al ingreso medio autorizado con respecto al periodo previo. Este método permite a los agentes privados recuperar los costos y, dado que sus ganancias están en función de los ingresos obtenidos cada periodo, genera incentivos para que los costos se ubiquen en el nivel mínimo posible y maximicen el nivel de los ingresos.

Participación en beneficios: Si los ingresos del agente privado son más altos que los autorizados por el regulador, parte de los beneficios son transmitidos al consumidor a través de la disminución de las tarifas. En caso de que los ingresos sean menores, se autoriza aumentar las tarifas.

Regulación mediante competencia referencial: Este mecanismo es útil cuando el desempeño de los agentes privados es similar, pero no se puede distinguir el desempeño individual. El regulador establece tarifas medias para todos los agentes y sus beneficios equivalen entonces a la diferencia entre los ingresos y los costos reales de cada una. De este modo, hay fuertes incentivos para disminuir los costos individuales y los costos medios del conjunto de agentes.

Además de la regulación de precios, existen otros instrumentos regulatorios: límites máximos o mínimos a la producción, solicitud de información, topes y criterios de propiedad, entre otros. Diferentes raczonamientos para la regulación económica se han argumentado.

La regulación puede ser vista desde dos enfoques:
Para mejorar la eficiencia de la industria y de los agentes privados: implica disminuir el poder de mercado potencial o evitar la duplicación de infraestructura en el caso de monopolio natural.
Para proteger a los consumidores: contempla fijar tarifas que respeten el excedente del consumidor, o establecer criterios éticos y de seguridad.

Sin embargo, la regulación también puede entorpecer la competencia:

a)generando condiciones que favorezcan a determinados agentes privados y promoviendo la captura regulatoria;

b) estableciendo políticas inadecuadas a causa de una falta de información suministrada por el agente privado, tal como los costos medios y el nivel de demanda;

c) promoviendo una relación discrecional entre los agentes privados y las autoridades regulatorias, a causa

De acuerdo con Davies et.al (2005), cuatro factores que promueven que una regulación sea exitosa son:
a. Que la agencia regulatoria sea independiente del Ejecutivo,
b. El establecimiento de las agencias regulatorias justo al inicio del programa de reformas económicas,
c. Ser consciente de que la función y el objetivo de la agencia regulatoria debe ajustarse a lo largo del tiempo,
d. Que el gobierno prevea cómo se distribuirán las ganancias de eficiencia después de la privatización.
http://www.cidac.org/redcompetencia/index.php?_module=Conceptos&concepto_id=25

Provisión

Es la suma conservada por la empresa con vistas a cubrir una carga o una pérdida eventual.

Fiscalización
Es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.

El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, integro y oportuno pago de los impuestos.
Se está autorizado por ley para examinar las declaraciones presentadas por los contribuyentes dentro de los plazos de prescripción que tiene, y revisar cualquier deficiencia en su declaración, para liquidar un impuesto y girar los tributos a que hubiere lugar.
La auditoría tributaria constituye una actividad permanente de fiscalización. Esta consiste en verificar la exactitud de las declaraciones a traves de la revisión de los antecedentes y documentación de los contribuyentes.

¿Qué tipos de Acciones de Fiscalización existen?

a) Procesos masivos: Los procesos masivos de fiscalización corresponden a los planes que enfrentan a un número significativo de contribuyentes, a través de procesos más estructurados de atención y fiscalización, y que cuentan para su ejecución con un apoyo informático uniforme a lo largo del país, con objeto de lograr eficiencia y efectividad en la fiscalización. En éstos procesos la tasa de atención se caracteriza por ser alta, dado que es una fiscalización dirigida a un proceso particular del contribuyente.
Los principales programas de fiscalización de este tipo son la Operación IVA y la Operación Renta. En la Operación IVA se procesan alrededor de un millón de declaraciones mensualmente y se realizan cruces que detectan masivamente inconsistencias para su posterior aclaración. Y en la Operación Renta, por su parte, se verifican más de 1,5 millones de declaraciones de renta anuales. En mayo de cada año se realiza un cruce de información entre estas declaraciones y más de 15 millones de registros de información referente a ingresos obtenidos de las personas e inversiones realizadas. Con los resultados se selecciona aproximadamente al 10% de los contribuyentes a los que se cita para que concurran, a partir del mes de Junio, a las oficinas del SII para analizar las principales discrepancias.
b) Procesos selectivos: Los procesos selectivos de fiscalización corresponden a los planes orientados a actividades económicas o grupos de contribuyentes específicos, que muestran un incumplimiento mayor, con un enfoque menos estructurado, dependiendo del objetivo que se desea alcanzar con cada programa. La tasa de atención es más baja, de acuerdo a que supone una revisión más extensiva e integral del contribuyente.
Bajo este contexto se encuentran los Cambios de Sujeto de IVA, la Revisión de Devolución de IVA Exportadores, las Auditorías Tributarias, etc.

¿Cuáles son los principales énfasis de las Acciones de Fiscalización?

a) Control del cumplimiento tributario:El control del cumplimiento tributario corresponde a las acciones que se realizan para evaluar el comportamiento de los contribuyentes en todas las interacciones dadas por obligaciones periódicas que contempla la legislación tributaria.
La fiscalización preventiva es muy útil para dicho control. Se alimenta de información histórica del comportamiento de los contribuyentes y se procesa para identificar potenciales incumplidores, con los cuales es necesario adoptar medidas más restrictivas en cuanto al nivel de facilidades que se le otorga, como el número de documentos que le autorizan a timbrar. Así deben concurrir más seguido a las oficinas del SII para ser controlados, evitando de esta manera situaciones que, al no ser corregidas a tiempo, pueden dar pie a irregularidades.
b) Fiscalización del incumplimiento tributario: La fiscalización del incumplimiento tributario dice relación con la tarea permanente del SII de detectar a los contribuyentes que evaden los impuestos y procurar el integro de dichos impuestos en arcas fiscales. Para tal efecto se debe enfatizar la determinación de indicadores de incumplimiento que permitan focalizar los sectores o grupos de contribuyentes a fiscalizar. Un claro ejemplo de esto son los Planes de Fiscalización.

c) Persecución del fraude fiscal: Se materializa a través de una labor de análisis tendiente a detectar aquellas áreas y sectores de actividad más proclives a la evasión tributaria, y que por su naturaleza imponen graves perjuicios económicos y sociales al país. El objetivo apunta a debilitar la capacidad económica y financiera de individuos y grupos organizados que desarrollan actividades ilícitas a objeto de cortar el flujo de ingresos que permite la continuidad de sus operaciones.

d) Presencia Fiscalizadora: Por último, las facultades con que cuenta el SII también se utilizan para poder inspeccionar en terreno las actividades y registros de los contribuyentes y para acceder a la documentación sustentatoria que en definitiva servirá para desvirtuar o confirmar la apreciación del SII respecto del correcto nivel de impuestos que le corresponde pagar a cada contribuyente.
http://www.sii.cl/principales_procesos/fiscalizacion.htm

Redistribución
Mecanismo mediante el cual un grupo o individuo políticamente más poderoso capta bienes o servicios de los demás miembros de la sociedad para su reasignación selectiva.

Se mueve entre la desigualdad absoluta cuando es entendida como recompensa a unas elites guerreras (arbitrariedad dictatorial) y la moderada (sociedades que tienden a la democracia), pudiendo llegar incluso a convertirse en factor correctivo de desigualdades de origen histórico o ecológico; estas últimas surgen al hacer balance de los territorios con mayor y menor potencial productivo en una sociedad. Aunque se manifiesta con mayor claridad en las entidades numerosas, es observable en toda relación humana y no faltan ejemplos en el mundo natural. En América Latina, el Tahuantinsuyu es el caso más mencionado, aunque no unánimemente reconocido como de redistribución tendente a la equidad. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761592230/Redistribuci%C3%B3n.html
"La redistribución es hoy día en todo el mundo tomada como si fuese una función propia y ética de los gobiernos. Se justifican los impuestos progresivos como instrumentos de redistribución de riqueza y como manifestación de sensibilidad social y compasión".
Por Manuel F. Ayau Cordón


Estabilización
Limitación de las fluctuaciones en los suministros y precios, pero sin eliminarlas necesariamente por completo.
La Estabilidad Economica es una situación económica caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación.

La estabilidad economica consta de tres puntos importantes que la conforman y que son de importancia vital para así tener una buena definición. - Mantenimiento del pleno empleo. - Estabilidad general de los precios. - Equilibrio de la balanza

Esta situación económica se caracteriza por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación. http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.php?word=ESTABILIDAD%20ECONOMICA



















martes, 19 de agosto de 2008




¿Cuales son las reformas del gobierno del presidente uribe en el campo laboral?

Breve comentario tomado de la revista semana "2007"

Con la Ley 789, que se aprobó en diciembre de 2002, se buscaba reducirles los gastos a las empresas para que pudieran generar más empleos. Hoy, casi cinco años después de que entró en vigencia, el procurador, Edgardo Maya, dice que hay que revisarla porque sí se redujo el costo de los empleados, pero no se aumentó el trabajo formal. La estrategia estaba clara.


El artículo 25 de esa norma amplió la jornada laboral diurna. Antes estaba desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde, entonces quien se quedara más tiempo haciendo su trabajo, recibía un pago por horas extras. Con aquella ley, se amplió la jornada desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche. Así, quien trabaje, por decir algo, hasta las 8 de la noche, no recibe ningún dinero adicional.


El artículo 26 redujo el pago adicional de los domingos y festivos trabajados. El 28 rebajó las indemnizaciones por despidos sin justa causa. Y el 51, les permitió a los empresarios y empleadores acordar entre ambos el horario de trabajo durante la semana según las conveniencias de cada uno. De acuerdo con esto, las empresas tendrían más dinero para contratar a más empleados y flexibilidad en los horarios, para poder acomodar más turnos. Así, habría más cobertura en el empleo. Debían ocuparse 640.000 personas más en todo el país, a pesar de que quienes ya poseyeran sus puestos redujeran sus ingresos en cierta medida.


Para garantizar eso, desde el momento en que entrara a regir la norma habría de conformarse una comisión de seguimiento que velara por que sí incrementara el empleo. Debía estar conformada por dos senadores, dos representantes, el Ministro de la Protección Social, el director del Departamento Nacional de Planeación, el director del Dane, un representante elegido por las centrales obreras y uno de los empresarios. Y con la idea de no arriesgar mucho, aquella comisión debía presentar un balance dos años después de entrar en vigencia la ley. Si no había resultados contundentes en el empleo, ésta se caería automáticamente.


Entró en vigencia la norma. Los contratos de los empleados empezaron a cambiar, con unas condiciones que, para muchos, violaba los derechos consagrados en la Constitución, pero el consuelo era la idea de sacrificar un poco para que otros pudieran trabajar. Fuera de eso, la comisión que ordenaba la ley se disolvió en 2006 y “no cumplió sus funciones de recuperar espacio para la generación de un empleo digno, aliviar la situación de los desempleados y permitir que accedieran a la seguridad social”, según el Procurador. Ante varios indicios que decían que el empleo no habría incrementado gracias a dicha ley y la ausencia de un pronunciamiento de la comisión, la Central Unitaria de Trabajadores contrató un estudio con la Universidad Nacional. “No hay evidencia de que dicha cifra (la del incremento de los puestos de trabajo) se haya realizado en un porcentaje considerable que justifique la restricción impuesta. Por el contrario, el efecto en materia de creación de empleo que trajo consigo la reforma laboral fue nulo.


La generación de los pocos nuevos empleos en tiempos posteriores a la expedición de la reforma se debió a causas por entero ajenas a las medidas adoptadas”, concluyó la investigación de la universidad. Con base en ella, el pasado 7 de mayo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) interpuso una demanda ante la Corte Constitucional en la que piden que se derogue la Ley 789 de 2002 porque no respeta los derechos consagrados en la Constitución.
El procurador Maya revisó aquella demanda y coincidió con que la reforma laboral de 2002 sí va en contra de la Constitución. “Las medidas adoptadas con base en la norma resultan inadecuadas, van en detrimento de los trabajadores y su aplicación atenta contra la dignidad humana, el derecho al trabajo y las garantías mínimas laborales”, explicó. Además, “los resultados previstos por el legislador al aprobar la norma no se han cumplido”, dijo, y le solicitó a la Corte Constitucional declarar inexequible la norma. En el Congreso, el representante River Frankin Legro, de la Comisión Primera de la Cámara, tiene listo un proyecto para que todo lo que cambió aquella ley vuelva a su estado anterior. Él también apoya la idea de que, como están las cosas, se están negando derechos que garantiza la Constitución. Según sus argumentos, con un salario mínimo, un colombiano debe comer, pagar sus servicios básicos, su vestido, su educación y la de sus hijos.


Muchos lograban hacerlo con el dinero adicional que recibían de las horas extras de trabajo. “Pero hoy, no les alcanza para nada, porque el costo de la vida crece más que el del sueldo”.


Ante la polémica, los empresarios salieron a defender que sí se ha cumplido lo prometido por la ley y que el incremento del empleo está garantizado. “Creo que este tema de la reforma laboral hay que tener presente que llevó el desempleo del 20 por ciento al 10”, les dijo Luis Carlos Villegas, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, (Andi) a los periodistas.


“Eso dicen ellos, pero la verdad es que no tienen suficientes datos para justificarlo. Al contrario, la investigación de la Nacional nos arrojó información que nos dice que cada año lo empresarios se ahorran cerca de 4 billones de pesos gracias a esa ley”, añade Fabio Arias, vicepresidente de la CUT. El tema está en la mira de varios entes del país. Incluso, este jueves el Contralor, Julio César Turbay, respaldó las declaraciones de Maya y explicó que también tiene información que le permite confirmar lo que él dijo.


Acerca de la ley 786:


Las nuevas condiciones de trabajo
La Ley 789 de 2002 modifica las relaciones labores en el país. Tenga en cuenta los cambios principales sobre su actividad profesional.


Los trabajadores en Colombia deberán tener en cuenta la nueva reforma a la legislación laboral que entró en vigencia a través de la Ley 789 de 2002. A partir de ahora se modifica el pago de horas extras con recargo nocturno, los dominicales y festivos, la compensación de las vacaciones y la forma en que usted será liquidado en caso de ser despedido injustificadamente si tiene un contrato a término indefinido. La norma también crea el subsidio temporal de desempleo y si usted es jefe cabeza de familia, le brinda garantías para acceder más fácilmente a una oportunidad laboral. De la misma forma, prevé garantías para la prestación del servicio de salud y se otorga beneficios a quienes estén afiliados a las cajas de compensación. Si usted se encuentra trabajando actualmente, tenga en cuenta que las condiciones que a continuación le explica clickempleo.com sólo tendrán efecto después del primero de abril de 2003. El gobierno nacional apuesta a que con esta reforma se promueva la generación de empleo.

Disminuye el pago del recargo nocturno
El primer factor que debe tener en cuenta es que la jornada de trabajo se modifica sustancialmente. A partir de ahora la jornada diurna que usted conocía se llama jornada ordinaria y comprende el periodo entre las 6.00 a.m y las 10:00 p.m. Bajo ese parámetro, ahora la jornada nocturna comienza a las 10:00 p.m. (anteriormente arrancaba a las 6:00 p.m.) y termina a las 6:00 a.m. Así, esta se ha reducido en cuatro horas.Las nuevas disposiciones legales también otorgan la posibilidad de que usted concerte con su empresa la distribución de las horas de trabajo diarias sin que estas sean inferiores a cuatro ni superiores a diez, eso sí cumpliendo un mínimo de 48 semanales.


Teniendo en cuenta estas precisiones, como trabajador debe considerar los siguientes aspectos:-A pesar de la ampliación de la jornada, usted en ningún caso debe trabajar más de 10 horas diarias.-En el periodo comprendido entre las 6:00 p.m y las 10:00 p.m usted dejará de percibir ingresos adicionales por recargo nocturno. En esa medida, si ha completado el número de horas diarias de trabajo y labora en ese lapso sólo le pagarán horas extras. -Si usted trabaja entre 10:00 pm y las 6:00 a.m se le pagará el recargo por trabajo nocturno.-Usted puede acordar con su empleador la distribución de las 48 horas de trabajo semanales entre cuatro y diez horas de trabajo diarias.

Pago de dominicales y festivos
Tenga en cuenta que desde el 2003 el pago de recargos por trabajo en días dominicales y festivos no es el mismo. Si usted antes recibía dos salarios diarios por laborar en estos días, ahora sólo recibirá 1,75.En tiempos de pluralismo ideológico y religioso la nueva ley trae una variación importante: si por razón de sus convicciones usted quiere que el día domingo no sea el de descanso, puede negociar con su patrono para que este pueda tomarse el sábado.


La nueva reglamentación contempla que si una persona trabaja regularmente más de dos domingos al mes esta labor de considerará como "trabajo habitual". De esta forma, usted como empleado debe contemplar los siguientes aspectos:-El recargo que usted recibía por trabajar un domingo o festivo se disminuye en un 25%. Es decir, si su salario diario es de $40.000, y usted labora este día, no recibirá $80.000 sino $70.000.-El recargo se paga completo si usted trabaja ocho horas, sin embargo, si no es así, se le pagará proporcional al tiempo laborado. -Si usted acuerda con su empleador que el día de descanso sea el sábado, y se ve obligado a trabajar en ese día, el recargo es el mismo que en un dominical o festivo.

Compensación de vacaciones
La reforma laboral le brinda algunas garantías. Si usted es empleado con contrato a término indefinido y es despedido después de haber estado trabajando durante tres meses, en su liquidación deberá incluirse el valor correspondiente a la compensación por vacaciones. En ese sentido, no deberá esperar a completar seis meses para que este dinero se le reconozca.Debe tener en cuenta:
- El valor del pago de compensación por vacaciones será proporcional al tiempo que lleve trabajado. Por ejemplo, si usted es despedido al sexto mes de haber ingresado a la compañía y su contrato es a término indefinido, se le pagarán 7,5 días de salario por este concepto (la mitad de lo legal por un año de labores).

Indemnizaciones por terminación unilateral de contrato de trabajo La ley 789 de 2002 cambia el pago de indemnizaciones por terminación unilateral de contrato a término indefinido. Según la nueva tabla, existirá diferenciación entre dos grupos de trabajadores: los que ganan más de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y los que ganan menos de 10.Según el ajuste, ya no se le pagarán 45 días por el primer año de contrato sino 30. A partir del segundo, el pago será de 20 días por cada año de servicio, si usted gana menos de diez salarios mínimos, y de 15 días si excede ese límite salarial. A partir de esa importante modificación contemple los siguientes aspectos:

- La nueva norma no le afectará si usted lleva más de diez años trabajando en la compañía con contrato a término indefinido. En ese caso se seguirá aplicando la tabla vigente.

- Si usted lleva nueve años de servicio, devenga menos de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 20 por los ocho siguientes: en total 190.

- Si usted lleva nueve años de servicio, devenga más de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 15 por los ocho siguientes: en total 150.

Mora en el pago de la liquidación Si usted en calidad de trabajador es despedido y su patrono no le ha pagado oportunamente lo correspondiente a prestaciones, salarios y aportes a seguridad social y cajas de compensación, se le pagará un día de sueldo por cada día de retraso por 24 meses. Después de esa fecha, se le pagará interés moratorio corriente.Igualmente, si a usted lo despide su empleador, deberá enviarle por correo certificado todas las constancias correspondientes sobre el pago de los aportes que él hizo al Sistema de Seguridad Social.

De no ser así, y de comprobarse que no se puso al día en los dos meses siguientes, usted puede pedir el reintegro porque el despido carecerá de validez. Con estas consideraciones tenga en cuenta:-Estos cambios sólo aplican para las personas que ganen más de un salario mínimo. Para las que devengan hasta 1 SMMLV, seguirá operando la tabla de liquidación de la Ley 50 de 1990.-Por ejemplo, si usted fue despedido, tenía un salario de $1.000.000 pero aún no le cancelan el valor total de su liquidación, recibirá un día de salario ordinario por cada uno de los días de retraso hasta completar dos años. Superado ese límite, se le pagarán intereses corrientes por el total de lo que se le adeuda.

Otras novedades
Con la nueva ley en materia laboral si usted se queda sin empleo y demuestra haber estado afiliado a una caja de compensación en un término inferior a un año, podrá reclamar un subsidio.

- El beneficio tendrá una duración máxima de seis meses a través de los cuales se le entregará el equivalente a 1,5 SMMLV.Sin embargo debe tener en cuenta que esta ayuda no es en dinero sino en bonos entregados por las cajas de compensación para que usted los pueda cambiar por alimentación, aportes al sistema de salud, capacitación, recreación o turismo.

- En contraprestación por la creación de esta herramienta de protección, a partir de ahora las cajas de compensación reconocerán los subsidios por beneficiarios a quienes tengan hijos hasta los 18 años de edad y no 25 como sucedía anteriormente.

- Cabe recordar que esta ayuda se les entregan a los afiliados que ganan hasta 4 SMMLV.La Ley 789 también contempla la obligatoriedad de la cobertura en salud por parte de las EPS hacia sus afiliados sin importar si los aportes están al día.
Revise y tenga en cuenta las nuevas reglas en materia laboral, de su conocimiento de las normas depende el que se le respeten sus derechos como trabajador y el que la relación con su empleador sea más armónica.



Los informacion fue descargada de:


www.google.com
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107015
http://www.clickempleo.com/bancoconocimiento/r/reformalaboral/reformalaboral.asp

martes, 5 de agosto de 2008


Practica de clase

1. Por que baja el dolar?
Segun el articulo el dolar ha perdido valor por una razon fundamental, el presidente de Estados Unidos "Bush" inundo el mundo de dolares para el funanciamiento de la guerra de Irak. Esta es la causa principal de la caida del dolar en todas las partes.

2. Por que Sube el Petroleo?
Para esto confluyen tres hechos, la guerra in Irak, el menor valor del dolar y el crecimiento de la demanda de energeticos.

3. Por que suben los alimentos?
El precio de los alimentos se incrementa debido a la necsidad de preocuparse por garanztizar la autosifuciencia alimentaria, antes no tenida en cuenta por que se creia que se podian importar alimentos a mas bajo precio de los estados unidos por ejemplo.
Ademas este tema esta estrechamente realcionado con la consolidacion del mercado interno, con el fin de protegerse de las fkuctuaciones de los mercados extranjeros.

lunes, 14 de julio de 2008

EL CARBON
INTRODUCCIÓN E HISTORIA

· El carbón es un combustible sólido de origen vegetal. En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 345 millones de años y duró unos 65 millones), grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, algunos de ellos tan grandes como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las turberas. Con el paso del tiempo, la arena y lodo del agua fueron acumulándose sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.

· Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un contenido de carbono mayor. El carbón bituminoso tiene un contenido aún mayor, por lo que su poder calorífico también es superior. La antracita es el carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico. La presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es prácticamente carbono puro. Además de carbono, el carbón contiene hidrocarburos volátiles, azufre y nitrógeno, así como diferentes minerales que quedan como cenizas al quemarlo.

· Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Muchos científicos creen que, debido al uso extendido del carbón y otros combustibles fósiles (como el petróleo), la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la formación de lluvia ácida.

· Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace siglos como combustible para fuegos abiertos, y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos. La siderurgia emplea carbón metalúrgico o coque, un combustible destilado que es casi carbono puro. El proceso de producción de coque proporciona muchos productos químicos secundarios, como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros productos. El carbón también se utilizó desde principios del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos petroleros mediante licuefacción. La fabricación de combustibles gaseosos y otros productos a partir del carbón disminuyó al crecer la disponibilidad del gas natural. En la década de 1980, sin embargo, las naciones industrializadas volvieron a interesarse por la gasificación y por nuevas tecnologías limpias de carbón. La licuefacción del carbón cubre todas las necesidades de petróleo de Sudáfrica.
Tipos de carbón
· Carbón activado: Carbono amorfo granular y en polvo, caracterizado por su elevada superficie específica por su gran porosidad. Se utiliza principalmente como absorbente.
· Carbón bituminoso: Variedad de carbón cuya constitución y propiedades son intermedias entre la antracita y el lignito.
· Carbón del petróleo: Se produce por la destilación del petróleo, normalmente no se utiliza.
· Carbón de origen vegetal: Se obtiene quemando madera. Apilada en montones recubiertos de barro, para evitar el contacto con el aire y conseguir que la combustión sea parcial.
· Carbón de origen mineral: Carbón natural, sólido o combustible, de consistencia pétrea o terrosa, constituido por carbono amorfo acompañado de hidrocarburos compuestos orgánicos complejos y materiales inorgánicos. Según el porcinito de carbono se clasifican en cuatro clases. (Véase “Clasificación”)

·Principales yacimientos carboníferos
· El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte.
· En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría. El yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y Don; también se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.
· Las estimaciones de las reservas mundiales de carbón son muy variadas. Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita, carbón bituminoso y subbituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más de 1,2 billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del 43%, Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Suráfrica el 5% y Australia el 4%.

QUÉ ES
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y tiza. Se cree que la mayor parte del carbón fue formada durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).
Tipos de carbón
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.
El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:
Antracita
Bituminoso bajo en volátiles
Bituminoso medio en volátiles
Bituminoso alto en volátiles
Sub-bituminoso
Lignito
Turba
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.
PRODUCCIÓN

La producción mundial de carbón en los últimos años ha sido:

Carbón bituminoso y antracita
Carbón sub-bituminoso y lignito
2006*
5.370 Mt
914 Mt
2005
4.934 Mt
906 Mt
2004
4.631 Mt
893 Mt
2003
4.231 Mt
893 Mt
2002
3.910 Mt
882 Mt
2001
3.801 Mt
897 Mt


RESERVAS

Las reservas de carbón se encuentran muy repartidas, con 70 países con yacimientos aprovechables. Al ritmo actual de consumo se calcula que existen reservas seguras para 147 años, por 41 y 63 del petróleo y el gas, respectivamente. Además, el 68% de las reservas de petróleo y el 67% de las de gas se encuentran en Oriente Medio y Rusia.
El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad.


Mina de carbón a cielo abierto en Garzweiler, Alemania. Panorámica en alta resolución.
En España los principales yacimientos de hulla y antracita están en León, Asturias, Palencia, Córdoba y Ciudad Real.


APLICACIONES

El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40% de la producción mundial (datos de 2006). Las aplicaciones principales del carbón son:
1. Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón.
2. Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón (cifras de 2003).
3. Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:
1. Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono
2. Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
3. Fundición: más del 1,2% de carbono
4. Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.
5. Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
6. Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:
1. Amoniaco
2. Metanol
3. Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2)
7. Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.
Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se han vuelto a utilizar.

POTENCIAL DEL SECTOR

Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo.
El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico.
Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el segundo renglón de exportación después del petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados Unidos.
La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.
En 2003, el nivel de producción superó los 50 millones de toneladas, de los cuales el 91.24% se dirigió a los mercados internacionales.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES (MILES DE TONELADAS)

Los carbones colombianos son básicamente carbones duros (térmico, metalúrgico-coquizable y antracitas). Actualmente, el carbón térmico representa el 97% de la producción y de las exportaciones.
Colombia cuenta con reservas y recursos medidos de 7,063.58 millones de toneladas y un potencial de 16.992,80 millones de toneladas de carbones térmicos y coquizables.
Actualmente existen 8 zonas (distritos) de explotación carbonífera con reservas de carbón de diferentes tipos:
Zonas de Explotación Carbonífera
Zona(Distrito)
Departamentos
Tipos deCarbón
ReservasmedidasMillones detoneladas
BARRANCAS
La Guajira
Térmico
3.933,30
LA JAGUA DE IBIRICO
Cesar
Térmico
2.035,40
ZULIA
Santander,Norte deSantander
Antracita,térmico,metalúrgico
175,77
PAZ DEL RÍO
Boyacá
Térmico,metalúrgico
170,37
ZIPAQUIRÁ
Cundinamarca
Antracita,térmico,metalúrgico
263,23
MONTELÍBANO
Córdoba - Nortede Antioquia
Térmico
381,00
AMAGÁ
Antioquia -Antiguo Caldas
Térmico
90,06
JAMUNDÍ
Valle del Cauca- Cauca
Térmico
41,45
TOTAL
7.063,58

Los principales centros de explotación están ubicados al noreste del país en los departamentos de La Guajira y Cesar. En esta zona se encuentra Cerrejón, la operación minera de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo.
La mayor parte de las exportaciones colombianas se realizan a través de Puerto Bolívar, el mayor terminal carbonífero de América. Las demás ventas de carbón hacia el exterior se efectúan a través del Puerto de Buenaventura en el Océano Pacífico, el puerto de Santa Marta y varios puertos ubicados en el Lago de Maracaibo en Venezuela, en el Océano Atlántico.

CERREJÓN

· (LAS PRIMERAS 8 FOTOS) De la mina del Cerrejón al puerto por donde sale el carbón, son 150 kilómetros que dos veces al día recorren tres trenes de 88 vagones y uno de 119, que transportan de 10.000 a 15.000 toneladas del mineral. Ninguno de esos 150 kilómetros permanece sin vigilancia por más de cinco minutos.
La actividad es febril. La meta de este año es exportar 25 millones de toneladas, dos más que el año pasado.

-Se necesitará más equipo, atina a decir Reinaldo Quiroga, un ingeniero que desde un mirador imparte instrucciones y averigua datos a los operarios que manejan, a la distancia, la retro excavadora que en cada plumazo le arranca 50 toneladas al tajo La Puente, uno de los siete en los que se trabaja hoy en el Cerrejón Norte y Centro.
Al puerto, en lo que algunos consideran una ensenada de Bahía Portete, llega uno de los trenes. Descargarlo demanda una hora, durante la cual se mueve a un kilómetro por hora. En la lejanía hay tres barcos fondeados. Un cuarto de 45.000 toneladas acaba de dejar el muelle. Uno de los remolcadores va por otro, de 165.000 toneladas -de los más grandes que entran-, el que al día siguiente, tras recibir hasta 11.000 toneladas por hora, saldrá a su destino.

· (DE LA 9 A LA 12) El Cerrejón es otro mundo. No es sólo una mina. Es una ciudad, Mushaisa (tierra de Carbón) en la lengua wayunaiki, donde residen 2.500 personas. Es una forma de vida que transforma a La Guajira. Las reservas de carbón pueden durar para más de 150 años. Antes de finalizar la década deberán salir 32 millones de toneladascada calendario.El complejo comprende 68.000 hectáreas, 35.000 en la zona Sur que no se ha comenzado a explotar. Y será difícil hacerlo, porque existen muchas poblaciones encima de los mantos negros. Un día puede haber en la zona de la mina 3.500 personas, comenta Gladis Gari Villa, del Departamento de Asuntos Públicos.En el puerto son otros 290, que se aíslan allí varios días a la semana, suficientes para justificar el descanso de otro tanto en las ciudades donde están sus familias. Mushaisa es una ciudad extraña en el semiverdor de la Baja Guajira donde encima del suelo todo son arbustos verdes pero junto a él la tierra amarilla alcanza a teñir hasta los insectos. Es más grande que el remedo de casco urbano de la cercana Albania.

· (DE LA 13 A LA 20). Hay casas para los empleados de la empresa, dos hoteles para visitantes, restaurante y un Carulla. También un club y áreas deportivas. A las ocho de la mañana nada deja de moverse en la mina. No hay mineros de pico y pala sino operarios que manejan equipos grandes.
Cuando arrancan su turno, reciben un paquete grande con la alimentación de la jornada. No hay mucho tiempo para perder. En la mina se trabaja desde las seis de la mañana de cada dos de enero hasta las seis de la tarde de todos los 30 de diciembre. Apenas la lluvia, cuando arrecia, obliga a mermar el ritmo.Por cada 15 toneladas de material se logra una de carbón. Uno.. .dos... tres... cuatro... cinco... Las volquetas de 240 toneladas salen del fondo de La Puente con material de desecho. No pasa un minuto sin que una vaya y otra venga. Las de 170 toneladas movilizan el carbón.A seis minutos, en el tajo de Tabaco Alto la nueva retro excavadora que araña 90 toneladas en cada palazo, llena sin dificultad cada una de las once volquetas de 320 toneladas que se compraron hace poco.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LLUVIA ÁCIDA

En tiempos remotos, el agua de lluvia era la más pura disponible, pero hoy contiene muchos contaminantes procedentes del aire. La lluvia ácida se produce cuando las emisiones industriales se combinan con la humedad atmosférica. Las nubes pueden llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos muy alejados de las fábricas en las que se originaron. Cerca de las fábricas, se producen daños adicionales por deposición de partículas de mayor tamaño en forma de precipitación seca. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional.
· Pérdidas de parte del manto fértil del suelo. Junto con la perdida de los bosques es un problema grave en los continentes industrializados como Europa y Norteamérica.
· Contaminación de aguas y lagos que dañan la vida en los lagos y deteriora el agua que consumimos.
· Deterioro en el patrimonio arquitectónico, pues atacan la piedra poniendo en peligro la conservación de los mismo.
Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al quemar carbón, se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Debido al uso extendido del carbón, la cantidad de CO2 en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de la tierra. También, el azufre y nitrógeno del carbón forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la lluvia ácida. La minería subterránea puede provocar silicosis en los mineros, hundimientos del suelo situado sobre las minas y filtraciones de ácido a los acuíferos. La minería a cielo abierto exige una restauración del entorno para que la tierra vuelva a ser productiva y el paisaje se recupere.
En 1990, la preocupación del calentamiento de la tierra como resultado del efecto invernadero, hizo que se tomaran medidas para reducir las emisiones de CO2 provocada por el carbón.
La solución a estos problemas es costosa y esto hace que el consumo de carbón crezca con lentitud.

martes, 11 de marzo de 2008

Cuestionario I
De Autoevaluación


1. Considere y evalúe las interpretaciones según las cuales el Descubrimiento de América es no solo consecuencia, sino también causa del Capitalismo.
R/ El descubrimiento de América es mirado por los analistas económicos como causa y consecuencia del capitalismo subsiguiente. Es causa del capitalismo en la medida en que propicia la acumulación primaria de capitales que es condición de existencia de la utilización del dinero como capital. En efecto, la conquista de los territorios descubiertos es una verdadera expoliación en la cual saquean las riquezas naturales y sociales de los pueblos vencidos.

2. Intente recordar ordenadamente la estructura, origen y funciones de los diversos organismos de gobierno durante la Colonia.
R/ El consejo de indias: en cuanto representante de la persona del Rey, tenía las atribuciones de legislar, gobernar, y administrar la justicia. Tenía competencia sobre las llamadas Indias Occidentales a partir de 1524, especializando una administración que antes realizaba el Consejo de Castilla desde el descubrimiento. Lo componían cinco consejeros y numerosos auxiliares. Y de él dependía toda la burocracia de las nuevas colonias, no solamente en lo que toca a la administración sino también a la legislación y a la justicia tanto civil como penal.

La casa de contratación: se estableció en 1503 en el puerto de Sevilla, como apéndice o dependencia del CONSEJO DE INDIAS. La CASA DE CONTRATACION estaba encargada de la regulación y control del comercio y del transporte marítimo. Adicionalmente, en forma oficiosa, cumplió un papel interesante como apoyo a la ciencia de la navegación, porque su razón de ser como promotora de las rutas comerciales, la convirtió en mecenas de cartógrafos y astrónomos

El tribunal del santo oficio, conocido simplemente como la inquisición: detentaba gran poder eclesiástico y político, como guardián de la fe y de los vínculos con el Pontífice de Roma.

Las reales audiencias: compuestas por un Presidente, varios Oidores y un Fiscal. Inicialmente su misión era exclusivamente judicial, pero más tarde la Corona les adicionó funciones administrativas. Hubo Reales Audiencias en las principales ciudades de la América española, entre ellas Santa Fe de Bogotá.

Los virreyes: representaban en sus sedes a la persona del Rey, por el cual eran designados y del cual dependían directamente. Podían ser vitalicios o nombrados para un período definido. Su responsabilidad era examinada por las Audiencias, o por Visitadores con este encargo específico, al terminar su administración en los llamados Juicios de Residencia. Su poder fue disminuyendo en la medida en que eran sometidos a estrictas reglamentaciones originadas en el rey mismo o en sus Consejos asesores.

Otras autoridades: eran los Gobernadores, los Presidentes, y los Capitanes Generales, que ejercían autoridad delegada de los Virreyes.

3. Exprese con profundidad y completud el interés que para Latinoamérica tiene la Revolución Estadounidense, como antecedente a nuestra propia historia.
R/ La revolución estadounidense tuvo como interés para Latinoamérica el ejemplo de gobernarse en forma autónoma a través de sus propias asambleas de vecinos e incluso la formación de una formal constitución; un ejemplo de madurez donde no solo crecieron económicamente dentro de la competencia y la libertad empresarial, sino que desarrollaron verdaderas conquistas de sentido político como la libertad de conciencia, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, y el autogobierno; es decir, allí la democracia no fue fruto de una lucha contra la tiranía sino la evolución normal de una conciencia civil y económicamente autónoma.

4. Rememore los episodios sobresalientes en la lucha de los Comuneros, y elija alguna de sus consecuencias inmediatas para profundizar en su influjo.
R/ La rebelión de los comuneros, es decir, de las gentes del común, tuvo el carácter de movimiento popular y de masas en contra de abusos como las reformas en la percepción de algunos impuestos y el aumento de otros o la creación de unos más, como el llamado de la Armada de Barlovento. Cuya finalidad era crear una flota naval para proteger los convoyes comerciales en el Caribe asolado por los piratas. El hecho es que iniciado en esta forma, con los episodios que conocemos protagonizados por Manuela Beltrán y otros, se fue creciendo en apoyo y en aspiraciones. Y posteriormente las peticiones o reclamos constituyeron un largo catálogo, como puede inferirse de las capitulaciones celebradas en Zipaquirá. Las reformas que se pedían tanto en lo político, como en lo económico y aún en la administración eclesiástica, alcanzaron para más de treinta artículos en el documento de negociación. Los criollos insistían, a lo largo del mismo, en su incomodidad por el tratamiento que les daban los peninsulares, comoquiera que los consideraban sus inferiores y los miraban como destinados a ser sus criados y servidores.

En la controversia estaban participando contra España tanto la clase artesanal y campesina como los criollos ricos dueños de haciendas o dedicados al comercio. El mando fue tomado por conquista por un líder del pueblo, JOSE ANTONIO GALAN, lo que desde el principio puso en alerta a los ricos que alentaban el movimiento. Porque entre las reivindicaciones populares se planteaban necesidades como la liberación de los esclavos, la redistribución de las tierras, la liquidación de los estancos del aguardiente y el tabaco, la supresión de algunos impuestos.
En efecto, no se hacía ninguna distinción entre criollos y peninsulares, sino que se planteaba la existencia de una opresión sobre el pueblo raso que no solo corría a cargo de los españoles sino también de algunos criollos terratenientes y comerciantes.

Juan Francisco Berbeo, Salvador Plata, y sus pares, entregaron el movimiento a los españoles, traicionando a la clase popular que se había desbocado en su entusiasmo.
Una consecuencia inmediata de la revolución de los comuneros considero es la lucha de clases "Unión de los oprimidos contra los opresores!".

Vale observar que esta consigna es ni más ni menos que la proposición de la lucha de clases: En efecto, no se hacía ninguna distinción entre criollos y peninsulares, sino que se planteaba la existencia de una opresión sobre el pueblo raso que no solo corría a cargo de los españoles sino también de algunos criollos terratenientes y comerciantes. Es curioso hallar en un líder popular, con la precaria formación intelectual que es de suponerse, intuiciones tan importantes como ésta, que no había descubierto la sociología imperante. Apenas sesenta años después se conocería la teoría de la lucha de clases como motor de la historia, en las enseñanzas de Carlos Marx y Federico Engels, en el Manifiesto Comunista (1848).


5. Cómo pueden ser interpretados, a su juicio, en nuestro tiempo, los Derechos del Hombre difundidos con la Revolución Francesa?
R/ en el tiempo en que se crearon los derechos del hombre difundidos en la revolución francesa se pretendía darles real trascendencia a los derechos naturales e imprescriptibles de todos los ciudadanos, asunto que en la actualidad ha tenido gran repercusión por que son verdaderamente reconocidos tales derechos, sin dejar de reconocer las vulneraciones y violaciones a las que son sometidos; de igual forma no puede desconocerse que se ha hecho un intento por proteger los derechos de las personas en general.

Los derechos del hombre difundidos con la revolución francesa intentan hacer valer las pretensiones de las sociedad libre de lazos y de opresiones, basándose en consistentes simples e incuestionables postulados a los que cualquier asociado pueda recurrir en el momento en que sea necesario hacer valer sus derechos fundamentales. Para lograr la armonía, la igualdad y la libertad a las que todos nos hacemos merecedores por el solo hecho de nacer.


















Constitución Política II

Metodología
1. Utilizar libros y demás textos encontrados en la biblioteca de la universidad con respecto a los temas vistos
2. Consultar e investigar los temas en internet y complementarlos con jurisprudencia
3. Realizar asesorías para que de esta manera se logren ampliar los temas vistos y despejar las dudas que al respecto surjan.
4. Ampliar los conocimientos sobre cada materia, es decir, no quedarse simplemente en el textoEvaluaciones

Hetero evaluación
1.Realizar control de lectura de los temas complejos
2.Realizar talleres y cuestionarios
3.Revisioón de lo realizado en el blog y en el wiki.
4.Hacer exámenes escritos en las fechas programadas por los alumnos en acuerdo con el docente

Auto evaluación:
1.Resolver cuestionarios acerca de los temas vistos en cada clase
2.Tener la capacidad de poder explicar verbalmente la mayoría de los temas asignados por el profesor.

Temario y Objetivos

1. Temario
-Antecedentes del régimen económico constitucional
-Reforma de 1968
-Los derechos económicos
-Acciones constitucionales de defensa de los derechos económicos
-El derecho económico en las constituciones colombianas
-Sistema económico en la Constitución de 1991
-Principios intervencionistas de la constitución
-Funciones económicas del congreso
-Funciones económicas del presidente
-Organismos económicos asesores del gobierno
-Economía liberal
-Economía solidaria
-Intervención estatal en la economía
-Ingresos del estado-Planeacion Economica
-Plan de desarrollo
-Presupuesto público
-Gasto público
-Hacienda pública
-Estado de emergencia económica
-Propiedad privada en Colombia
-Limites a la libertad económica
-Limitaciones a la propiedad privada
-Derecho ambiental-Derecho al trabajo
-Derecho de los consumidores
-Desarrollo sostenible
-Los servicios públicos
-Capacidad adquisitiva de la moneda
-Protección contra la desigualdad manifiesta
-Áreas metropolitanas
-Provincias
-Territorios indígenas
-Contraloría general de la republica
-Ministerio público
-Control judicial
-Participación en las rentas nacionales
-Transferencias
-Regalías
-Productividad y competitividad
-Banco de la republica
-Descentralización fiscal

2. Objetivos
-Al terminar la materia estaremos en condiciones de:
-Adquirir un punto de vista crítico que nos permita desarrollar nuevos ideologías.
-Perfeccionar nuestros conocimientos en la materia a través del examen de los conocimientos planteados en la misma.
-Desarrollar aptitudes para analizar y razonar sobre las diferentes temáticas expuestas en la materia.
-capacitarse en técnicas de lectura e interpretación de las diferentes temáticas propuestas.-Manejar correctamente los métodos e instrumentos de trabajo implementados en la clase